Para muchas personas, convertirse en sus propios jefes es su máxima aspiración. Ansían tener el control creativo, la flexibilidad de horarios y la libertad que implican ser un emprendedor.
Sin embargo, es necesario realizar un montón de trabajo entre bastidores, y buena parte del proceso de convertirse en emprendedor se basa en planificar, en idear una estrategia y en entregarse por completo a su ejecución. Así que si siempre has querido saber cómo ser emprendedor, a continuación tienes todas las claves para conseguirlo.
Navega por el contenido
¿Qué es un emprendedor?
Un emprendedor es una persona que crea y gestiona un nuevo negocio, asumiendo un riesgo financiero o personal en el proceso. Los emprendedores pueden ser pequeños empresarios, creadores de contenidos, fundadores de startups, o cualquier persona que tenga la ambición de crear un negocio y trabajar por su cuenta.
¿Deberías hacerte emprendedor?
Hacer negocios por tu cuenta puede ser divertido y emocionante. Sin embargo, también puede resultar intimidante y complicado. En primer lugar, debes preguntarte si estás dispuesto a crear un negocio pensando en el largo plazo. Aunque al principio puedas estar entusiasmado por la idea de ser un emprendedor, hacer crecer un negocio lleva su tiempo. ¿Estás preparado para comprometerte a ello durante los próximos años?
Las nuevas empresas tienen una tasa de fracaso elevada. Los aspirantes a emprendedores tienen que dejar a un lado la seguridad de una nómina estable y de un trabajo diario para asumir una situación de incertidumbre. De hecho, tu empresa puede tardar un tiempo en llegar a ser rentable. Dicho eso, emprender un negocio es gratificante: eso sí, debes ser consciente de dónde te vas a meter.
Los emprendedores de éxito suelen tener un buen nivel de vida, a pesar de las dificultades de predecir sus ganancias. En concreto, tu salario dependerá de muchos factores, incluyendo la ubicación, el sector y la escalabilidad, entre otros.
Sin embargo, lo más importante es que siendo un emprendedor podrás controlar tu salario. Podrás ganar tanto o tan poco como quieras. Y también podrás crecer a un ritmo más rápido o más lento, o no crecer en absoluto.
Cómo ser emprendedor
A continuación te explicaré cuáles son los pasos más importantes que debes seguir para convertirte en un emprendedor, incluyendo cosas como lo que vas a vender o la forma de gestionar un inventario.
Encuentra una idea de negocio rentable
El tipo de producto que elijas será la base de tu empresa y una de las decisiones más importantes que tendrás que tomar.
Aunque es posible que el producto “perfecto” no exista, no hay ninguna duda de que existen formas de minimizar los riesgos eligiendo un producto y un nicho que tengan más puntos a favor que en contra.
Así que si tienes dudas sobre cómo ser emprendedor, utiliza los siguientes criterios para determinar las ventajas y los inconvenientes del producto que estás valorando, lo que con suerte te permitirá aumentar tus probabilidades de éxito.
¿Tu producto satisface un deseo o soluciona un problema?
Siempre es mejor vender productos que satisfagan un deseo o solucionen un problema. Una ventaja adicional es que cuando vendes productos que cumplen uno de estos requisitos, tus costes de publicidad tenderán a ser menores porque los nuevos clientes estarán buscando activamente una solución.
Por lo tanto, no tendrás que promocionar demasiado tu producto para encontrar clientes. En definitiva, como he dicho, siempre es una ventaja vender productos que satisfagan un deseo o que resuelvan un problema.
¿La categoría del producto es una moda puntual, una tendencia o está en auge?
Apuntarse a una moda puntual puede ser peligroso. Pero una tendencia puede llegar a ser lucrativa. Por otro lado, los mercados estables son seguros y los que están en auge son los ideales.
Por lo tanto, entender las características de tu producto y de tu nicho juega un papel fundamental de cara a conseguir el éxito o el fracaso.
Así que dado que te interesa saber cómo ser emprendedor, a continuación tienes las diferencias entre todos estos tipos de mercados.
Una moda puntual es algo cuya popularidad crece en un periodo muy corto de tiempo y se disipa con la misma rapidez. Puede ser muy lucrativa si entras y sales del mercado en el momento perfecto, pero esto puede ser difícil de predecir y podría llevarte al desastre.
Por lo tanto, es mejor crear tu empresa sobre unas bases más sólidas. Por ejemplo, ¿te acuerdas de los fidget spinners? Estos juguetes se pusieron de moda en 2017, llegaron a un pico de popularidad y luego se volvieron irrelevantes prácticamente de la noche a la mañana.
Una tendencia indica que parece que el mercado de un producto está tomando una dirección a más largo plazo.
No crece con tanta rapidez como una moda puntual, dura más tiempo y normalmente tarda más en producirse su declive. Por lo tanto, puede ser una opción más conveniente si tienes dudas sobre cómo ser emprendedor.
A veces, este tipo de productos pueden acabar convirtiéndose en mercados crecientes a largo plazo, aunque esto puede llegar a ser difícil de predecir.
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 surgieron varias tendencias: teniendo en cuenta la gran cantidad de tiempo que nos pasamos en casa, los productos del hogar (como los trapos de cocina o los recipientes de almacenamiento) se volvieron cada vez más populares.
Mercado estable y mercado creciente
Un mercado estable es uno que suele ser inmune a los altibajos. No entra en declive ni crece, sino que se mantiene en un nivel similar a lo largo de mucho tiempo. Por ejemplo, las teteras han mantenido un nivel de popularidad similar a lo largo de los últimos 15 años.
Por último, un mercado creciente es el que ha tenido un crecimiento constante y puede mantenerse a largo plazo. Por ejemplo, el mercado del athleisure lleva creciendo desde finales de 2014, y la pandemia de COVID-19 contribuyó todavía más a su auge. Hoy en día, este mercado (y la demanda que existe) es tan grande que no resulta probable que se desvanezca a corto plazo.
¿Cómo es la competencia?
¿Qué aspecto tiene el panorama de la competencia que hay en el nicho que has elegido? ¿Eres el primero en lanzar un tipo de producto? ¿Hay pocos competidores, o el mercado ya está saturado de personas que venden el mismo producto o que se enfocan al mismo nicho?
Si eres el primero en lanzar un tipo de producto, tendrás que investigar bien el mercado para determinar si realmente existe demanda para el mismo. Si ya hay algunos competidores y parece que les va relativamente bien, podría ser un indicador positivo de que el mercado existe.
Por otro lado, si hay muchos competidores en el mercado, también es un indicador de que dicho mercado existe. Sin embargo, probablemente tendrás que determinar cómo puedes diferenciar tu marca y tus productos de los que ofrecen el resto de los competidores, para que así puedas abrirte un hueco en el mercado.
Desarrolla tu producto
Una vez que hayas decidido qué es lo que vas a vender, dispondrás de varias opciones para desarrollar tu producto. Puedes hacerlos a mano o buscar un socio que se dedique a la fabricación y que desarrolle tu idea de producto de acuerdo con tus especificaciones.
También existe la posibilidad de comprar el producto en grandes volúmenes, lo que implica que tendrás que comprar productos ya desarrollados en un mercado al por mayor.
Por lo tanto, puede ser una buena alternativa si estás empezando y quieres aprender cómo ser emprendedor.
Si creas tus propios diseños de camisetas, estampados, tazas, etc., una opción similar consiste en ofrecer impresiones bajo demanda. Para ello tienes que asociarte con un proveedor que imprima tus propios diseños en productos de marca blanca sólo cuando los compre un cliente.
Ahora bien, si prefieres no tener un gran inventario, puedes plantearte el dropshipping. Esto consiste en que el cliente te compre un producto y que tú se lo compres a un tercero. Entonces, esa tercera parte le enviará el producto directamente al cliente, por lo que no tendrás que almacenar, manipular ni enviar ningún producto.
De esta manera, sólo crearás los productos de acuerdo con la demanda real, y nunca tendrás que almacenarlos ni enviarlos.
Valida tu producto
El siguiente paso consiste en validar tu idea de producto. Se trata del proceso de determinar si vas a vender los productos que realmente quieren los clientes.
La verdadera validación tiene lugar cuando realizas tus primeras ventas. Por lo tanto, antes de invertir demasiado dinero o tiempo en tu nueva línea de productos, es mejor hacer unas pocas pruebas de bajo coste.
Por ejemplo, puedes crear una página web en la que anuncies tu próximo lanzamiento. O permitir la venta anticipada para ver si existe algún interés. De esta manera, en cuanto hagas unas pocas ventas, te resultará más fácil comprobar la demanda que existe para lo que vas a vender.
Escribe un plan de negocio
Después de validar el producto, habrá llegado el momento de escribir un plan de negocio. Se trata de un documento que especifica todo lo relacionado con tu empresa.
Las ideas fundamentales que debe incluir son: a quién vas a vender y promocionar tu producto, cuál es tu modelo de negocio, cuánto cobrarás por cada producto, cuáles son las líneas de producto con las que vas a empezar y cuál será tu estrategia de marketing.
Cuando estás aprendiendo cómo ser emprendedor, es posible que estés entusiasmado por empezar con las cosas más divertidas, como crear tus cuentas en redes sociales o diseñar tu logotipo.
Sin embargo, un plan de negocio te permite estar seguro de que no te desvíes del plan y de que tienes una estrategia sólida y bien pensada para seguir adelante. Además, en Internet podrás encontrar multitud de plantillas gratuitas que te pueden servir de ayuda.
Consigue la financiación que necesitas
Los negocios cuestan dinero, sobre todo si tienes pensado vender tu propio producto. Aunque puedes reinvertir tu primeros beneficios, muchas empresas necesitan algún tipo de flujo de caja. Así que aquí tienes algunas opciones populares al respecto:
- Autofinanciación (o financiación interna). Si tienes el dinero necesario, puedes usarlo para crear tu propia empresa. Eso sí, asegúrate de que eres capaz de cubrir los gastos durante un tiempo. Aunque algunas empresas se vuelven rentables en poco tiempo, dependiendo del negocio en cuestión cabe la posibilidad de que tengan que pasar algunos años para tener cierta rentabilidad.
- Pide un préstamo para empresas. Otra opción es pedir un pequeño préstamo para empresas. Así que realiza varias solicitudes y compara las distintas opciones disponibles en el mercado.
- Consigue dinero de inversores. Este dinero puede proceder de fondos de capital riesgo o de un inversor ángel. Se trata de inversores reconocidos que proporcionan financiación a startups y a empresas en sus primeras fases. A cambio de su inversión, reciben una participación en la empresa o deuda convertible, que es un préstamo que se puede convertir en participaciones en el futuro.
- Haz float financiero con tu tarjeta de crédito. Si tu proveedor te exige que le pagues el inventario en metálico, puedes maximizar el rendimiento de tu dinero cada mes recurriendo empresas que ofrecen servicios de float Estas empresas te permiten pagar a vendedores que no aceptan tarjetas de crédito enviándoles los fondos de la forma que más les convenga (cheque, transferencia, etc.). Normalmente, esto te proporcionará entre 30 y 60 días (dependiendo de las características de tu tarjeta) para pagar el inventario.
Lanza tu empresa
No des demasiadas vueltas a las cosas: sólo te podrás convertir en emprendedor si pasas a la acción y trabajas duro. Así que haz una lista de comprobación para el día del lanzamiento.
Debes asegurarte de que tienes preparadas todas las actividades de marketing, como las publicaciones en redes sociales. Y también deberías tener un plan para el servicio de atención al cliente, o al menos un método sencillo para que los clientes se puedan poner en contacto contigo si necesitan ayuda.
Después de eso, dedica todo tu tiempo y tu energía a conseguir las primeras ventas. Más adelante podrás centrarte en el proceso de adquisición de los productos que ofreces.
Gestiona tu negocio y sigue aprendiendo
Si quieres aprender cómo ser emprendedor, debes tener en cuenta que podrás aprender más sobre negocios gestionando una empresa que en cualquier clase de una escuela de negocios. De hecho, los empresarios de éxito siempre están aprendiendo a ser emprendedores.
En este sentido, hay muchos líderes experimentados del mundo de las startups que están dispuestos a compartir generosamente sus historias con la esperanza de hacer avanzar un sector específico.
De hecho, los consejos de otros fundadores, de inversores y de líderes tecnológicos pueden llegar a tener un valor incalculable en tu carrera profesional.
Sus historias y enseñanzas te ayudarán a evitar los problemas a los que ellos tuvieron que enfrentarse, y te orientarán para superar los obstáculos que te encontrarás por el camino.
Cuanto más tiempo dediques a aprender (sobre todo de quienes han marcado el camino antes que tú), más podrás evitar errores costosos e innovar donde otros no lo han hecho.
Para ello, puedes trabajar con un mentor, leer libros para emprendedores, asistir a cursos, escuchar podcasts sobre negocios e incluso suscribirte a boletines por correo electrónico.
Elige el método que mejor te funcione, pero si quieres saber cómo ser emprendedor, lo más importante es que nunca dejes de aprender.
Trabajuega con ninjas de la vida
¿Te apasionan los negocios online pero tienes más intereses?
Somos multipotenciales. Aprendices de todo. Maestros de nada.
Únete a nosotros para acceder a contenido exclusivo.
- Comunidad: con canales de proyectos online (y multitud más).
- Podcast premium: episodios recurrentes con emprendedores.
- Boletín privado: sobre SEO y marketing y más temas.