Las páginas web de eCommerce y los marketplaces online son las dos opciones más populares en todo el mundo para poder empezar a vender por Internet. Cada solución te permitirá llegar a un grupo distinto de clientes.
Por lo tanto, es uno de los aspectos fundamentales sobre los que tendrás que tomar una decisión antes de ponerte a vender tus productos.
Así que a continuación te explicaré todo acerca de la diferencia entre eCommerce y marketplace.
Navega por el contenido
¿Qué es una plataforma de eCommerce?
En primer lugar, el eCommerce (o comercio electrónico) abarca las operaciones de compraventa que tienen lugar en Internet. En consecuencia, una plataforma de eCommerce es una aplicación que permite la interacción directa entre los vendedores y los consumidores.
Este tipo de servicios incluye las herramientas de construcción de páginas web para comercio electrónico, los sistemas de contabilidad y de gestión de inventarios, y la infraestructura de atención al cliente.
Pero sobre todo, los clientes deberían ser capaces de usar la plataforma de eCommerce para descubrir productos, comprar usando un carrito y luego realizar el pago.
En el caso de los comerciantes, una plataforma de comercio electrónico supone todo un salvavidas a la hora de lanzar una tienda online desde cero, o como complemento a una tienda física.
Una vez que ha quedado claro lo que es una plataforma de eCommerce, es posible que quieras saber cuáles son las más populares que hay disponibles a día de hoy.
Pues bien, algunos de los ejemplos más conocidos con Shopify, BigCommerce, Magento, WooCommerce (incluyendo las herramientas de creación de páginas web, como Elementor) o Wix, entre otros.
También necesitarás un alojamiento de eCommerce estable ofrecido por un proveedor con cierta reputación, como Cloudways.
Shopify, Squarespace y WooCommerce son ideales para pequeñas empresas que necesiten lanzar una tienda en poco tiempo.
Por otro lado, Magento y BigCommerce son opciones más adecuadas para empresas más grandes que manejen volúmenes enormes de pedidos.
Además, BigCommerce permite a los vendedores acceder a un público más grande, por lo que dispondrán de más oportunidades para vender sus productos.
Por otro lado, hay algunas herramientas de creación de páginas web (como las de Appy Pie, Wix o HubSpot) que proporcionan a los dueños de tiendas la posibilidad de personalizarlas mediante editores visuales que necesitan poca (o ninguna) experiencia de programación. Sin embargo, hay otras plataformas que utilizan sistemas más complejos.
En lo que respecta a la diferencia entre eCommerce y marketplace, es necesario tener en cuenta el equilibrio entre la inversión necesaria y los beneficios que podrás disfrutar.
Ventajas:
- Permite recolectar con facilidad los datos de los clientes para realizar futuras campañas de marketing.
- Control total sobre la funcionalidad, el diseño y la navegación de la página web.
- No se mostrarán productos de la competencia.
- Podrás crear tu propia imagen de marca.
- Disfrutarás de menos restricciones y reglas.
Inconvenientes:
- Hace falta más esfuerzo para conseguir tráfico y aumentar la fidelidad de los clientes.
- Se requiere más tiempo y dinero para crear y mantener la página web.
- La escalabilidad supone más riesgos financieros.
Definición de marketplace online
Un marketplace online es una aplicación o sitio de eCommerce que facilita la realización de compras en muchas tiendas distintas.
El operador del marketplace no posee ningún inventario. En vez de eso, su función consiste en mostrar los productos de las tiendas a los consumidores y permitir la realización de transacciones.
Hoy en día existen infinidad de marketplaces online ofrecidos por sitios como Amazon, eBay, Etsy o Alibaba, entre otros muchos. De hecho, la cantidad de marketplaces disponibles en la actualidad está creciendo a un ritmo vertiginoso.
Según los analistas, los marketplaces supusieron en 2022 más del 40% del comercio al por menor online en todo el mundo. Además, el 75% de los publicistas admiten que crear tu negocio donde prefieren comprar los consumidores permite aumentar tus ingresos.
Ventajas
- Tienen más tráfico y fidelidad de los clientes.
- Menos riesgos financieros.
- No hay que dedicar tiempo a gestionar el inventario.
- Rapidez de creación.
- Costes de creación bajos o nulos.
Inconvenientes
- Hay mucha competencia.
- Dificulta la creación de una imagen de marca.
- No se puede elaborar una lista de clientes para realizar campañas de marketing.
Diferencia entre eCommerce y marketplace
Tanto las plataformas de eCommerce como los marketplaces online tienen el mismo objetivo: vender productos a los consumidores.
Así que a continuación hablaré con más profundidad sobre las diferencias que hay entre ambas opciones para que puedas determinar cuál es la más adecuada para tu negocio.
Tráfico y fidelidad de los clientes
Tanto el tráfico como la fidelidad de los clientes resultan fundamentales en cualquier negocio online, sea cual sea la opción que se utilice para vender los productos y servicios.
Marketplace online
Los marketplaces siempre han estado orientados a las transacciones con el objetivo de reunir en un mismo sitio a compradores y vendedores. Gracias a la naturaleza de los marketplaces, el público objetivo es más grande porque se ofrece una enorme variedad de categorías de productos, lo que hace que haya más tráfico.
Básicamente, los marketplaces online suelen estar enfocados a incitar a los consumidores a realizar compras y a animar a los dueños de tiendas para que agreguen más productos o servicios en sus listados.
Por lo tanto, la principal diferencia entre eCommerce y marketplace en este sentido es que la segunda opción ofrece más oportunidades para que los clientes compren los productos. De hecho, los marketplaces se aprovechan del efecto red: la mayor cantidad de compradores atrae a más vendedores, y viceversa.
Plataforma de eCommerce
Por otro lado, con las plataformas de eCommerce resulta más difícil fidelizar a los clientes. Además, hace falta invertir mucho tiempo y dinero para atraer visitantes hacia la página web.
E incluso si tienes un montón de experiencia, podrías llegar a centrarte en el público objetivo equivocado.
Sin embargo, el uso de redes sociales como Facebook o Instagram puede ayudar de forma significativa a fidelizar a los clientes. De hecho, puedes usar las herramientas de análisis que ofrecen estas plataformas para medir el rendimiento de tus publicaciones.
Marketing y reconocimiento de la marca
Tener una idea clara sobre la estrategia de marketing y el público objetivo resulta una gran ventaja para las empresas a la hora de determinar la diferencia entre eCommerce y marketplace para poder decidirse por una de estas dos alternativas.
Marketplace online
Por desgracia, los vendedores de los marketplaces tienen un acceso muy limitado (o nulo) a sus clientes. Por lo tanto, resulta más difícil crear una imagen de marca.
Si no puedes ponerte en contacto con tus clientes anteriores para informales sobre ofertas o nuevos lanzamientos de productos, tendrás que depender de las ventas nuevas en lugar de aprovechar la ventaja que suponen las compras anteriores.
Además, una desventaja fundamental de los marketplaces online es la falta de acceso directo a las estadísticas de los clientes, así como la imposibilidad de comunicarte directamente con ellos.
A la hora de competir con otras marcas, habrá un montón de productos similares que buscarán llamar la atención de tus clientes potenciales. Por lo tanto, en un marketplace con mucha competencia no podrás estar seguro de que tus productos destaquen.
Por otro lado, muchos clientes que compran en marketplaces asumen que están comprando a los propios marketplaces, aunque en realidad estén adquiriendo tus productos. Por lo tanto, los compradores tenderán a recordar el marketplace en lugar de tu marca.
De hecho, la mayoría de los marketplaces no se centran en los vendedores, sino en los productos. Esto hace que resulte extremadamente difícil desarrollar un reconocimiento y una imagen de marca que te permita diferenciarte de la competencia.
Plataforma de eCommerce
Por su parte, las páginas de eCommerce tienen un acceso completo a todas las estadísticas relacionadas con sus clientes, y pueden ponerse en contacto directamente con ellos para informarles sobre promociones o nuevos lanzamientos.
Además, ese acceso directo a tus clientes te permitirá ofrecer un mejor servicio de soporte, obtener información más detallada y recibir comentarios sobre el desarrollo de productos.
También podrás analizar el comportamiento de los clientes para comprenderlos mejor y optimizar la experiencia de usuario de tu página web.
Por otro lado, una gran diferencia entre eCommerce y marketplace es que si tienes tu propia página web podrás mostrar anuncios a tus visitantes, recomendar productos relacionados a quienes hayan realizado alguna compra y mantener el contacto con ellos en el futuro.
No sólo eso, sino que también podrás crear boletines por correo electrónico para desarrollar tu imagen de marca, conseguir un flujo constante de ingresos y lanzar promociones para dar salida al inventario.
Por suerte, tu página web sólo venderá tus productos, y nunca tendrás que pagar para que aparezcan por encima de otros idénticos que ofrezca la competencia.
Escalabilidad
Marketplace online
Los dueños de los marketplaces asumen menos riesgos financieros que los que poseen una página web de eCommerce. El motivo es que los primeros no tienen que comprar ni vender nada, lo que aumenta enormemente la escalabilidad del negocio.
De esta manera, los marketplaces aprovechan las economías de escala con más facilidad. Y esto hace que se puedan expandir con más rapidez que las páginas de eCommerce.
Cuando el tráfico crece con gran rapidez es posible que necesites buscar nuevos vendedores para satisfacer la demanda, pero no tendrás que preocuparte por tener que gastar grandes sumas de dinero en adquirir inventario ni en disponer de instalaciones de almacenamiento.
Plataforma de eCommerce
Por contra, una web de eCommerce necesitará más tiempo para escalar. De hecho, los vendedores tendrán que ampliar el inventario y encontrar más espacio de almacenamiento.
Esto implica contratar más personal para gestionar, clasificar, almacenar y enviar todos los productos, lo que puede llegar a suponer un gran gasto.
Además, otra diferencia entre eCommerce y marketplace en lo que respecta a esta cuestión es que si usas una web propia tendrás que dedicar más tiempo y recursos a su desarrollo para poder mejorar la experiencia del usuario, en lugar de dedicar ese tiempo y ese dinero en contratar personal.
Gestión del inventario
Debes tener en cuenta que cuanto más grande sea el inventario, más probable será que los compradores encuentren lo que buscan en tu tienda online.
Incluso si se trata de un marketplace online, tener un inventario grande suele implicar un esfuerzo adicional de marketing para poder captar la atención de los clientes.
Marketplace online
Como los marketplaces online son básicamente un espacio para que los vendedores puedan mostrar sus productos y llegar hasta posibles compradores, no disponen de inventario. Por lo tanto, no corren ningún riesgo si los productos no se venden.
El vendedor es quien asume la responsabilidad si un producto no recibe tráfico, por lo que el marketplace no sufre la carga financiera de mantener un producto que no se vende y que ocupa espacio de almacenamiento.
Plataforma de eCommerce
Por contra, si usas una página web de eCommerce podrías llegar a tener problemas para mantener el inventario con el que satisfacer la demanda de los clientes (a menos que recurras al dropshipping).
Además, podrías tener que ampliar o mejorar el espacio de almacenamiento sin que afecte a tus márgenes de beneficio. Esto te permitirá mantener los productos que no se vendan.
Aparte de eso, existe un mayor riesgo financiero cuando compras y mantienes un inventario que pueda acabar estropeándose. Todos esos escenarios podrían tener un impacto negativo en los márgenes de beneficio de tu negocio, y suponen un aspecto clave de la diferencia entre eCommerce y marketplace.
Volumen
Marketplace online
Los marketplaces online suponen un margen de beneficio más pequeño que el que tienen las páginas web de eCommerce. Esto se debe a que los marketplaces ganan dinero al cobrar por listar los productos o mediante comisiones en las ventas.
Por lo tanto, para mantener la rentabilidad es necesario tener una cantidad enorme de productos y de transacciones.
Plataforma de eCommerce
Por su parte, las plataformas de eCommerce tienen un margen de beneficio más elevado en cada venta individual. Por lo tanto, no tienen que preocuparse tanto por el volumen de las ventas y pueden centrarse en su calidad.
Por ejemplo, si la empresa vende productos con precios elevados, es posible que realizar una o dos ventas al mes pueda suponer un margen de beneficio significativo. Además, como no tendrás que pagar una comisión al vender esos productos, podrás ganar más dinero al venderlos.
Tiempo y dinero
Marketplace online
A la hora determinar cuál es la diferencia entre eCommerce y marketplace hay que tener en cuenta que la segunda opción permite ahorrar más tiempo y dinero al principio.
Por ejemplo, crear un perfil de vendedor y una tienda en marketplaces como Amazon o Etsy requiere muy poco tiempo y apenas hay que tener conocimientos técnicos.
Además, puedes empezar a vender con facilidad y llegar hasta clientes potenciales que ya hayan comprado en el marketplace.
Ahorrar tiempo a la hora de crear tu tienda te permitirá centrarte en mejorar tu catálogo de productos y tus ventas, por lo que podrás aumentar rápidamente tus beneficios.
Eso sí, cuando los vendedores listan sus productos en un marketplace, tienen que pagar una comisión sobre cada venta que dependerá de la plataforma. También es posible que debas pagar otras comisiones. Con el tiempo, todos estos gastos pueden ir acumulándose hasta suponer una cantidad significativa.
Plataforma de eCommerce
Por contra, desarrollar una página web de eCommerce supone un mayor gasto inicial. Para diseñar y mantener tu web tendrás que hacerlo por tu cuenta o contratar a un desarrollador web.
Sin embargo, con la ayuda de plataformas de eCommerce fáciles de usar (como Shopify, Wix o WooCommerce), los vendedores pueden crear y poner a funcionar su tienda online en poco tiempo.
En este sentido, debes tener en cuenta que si quieres disponer de funciones y diseños personalizados, tendrás que pagar más por el servicio o contratar a un experto técnico.
Además, otros costes en los que debes pensar a la hora de crear una página de eCommerce incluyen el nombre de dominio, el certificado HTTPS, las pasarelas de pago y demás.
Ahora bien, aunque crear una web de eCommerce puede llevar mucho tiempo y costar mucho dinero, si el modelo de negocio de tu tienda tiene éxito, los márgenes de beneficio a largo plazo serán superiores porque tendrás que pagar menos comisiones.
Trabajuega con ninjas de la vida
¿Te apasionan los negocios online pero tienes más intereses?
Somos multipotenciales. Aprendices de todo. Maestros de nada.
Únete a nosotros para acceder a contenido exclusivo.
- Comunidad: con canales de proyectos online (y multitud más).
- Podcast premium: episodios recurrentes con emprendedores.
- Boletín privado: sobre SEO y marketing y más temas.